Reflexion critica Momento 1


Leyendo sobre la teoría de la ética y la moral logre capte dos conceptos bastante importantes, la moral nos indica el ¿QUE DEBO HACER?, mientras que la ética es la reflexion sobre la moral. En pocas palabras la moral es la conducta (la practica) y la ética es la reflexion sobre esas conductas o normas (la teoría). En pocas palabras la ética y la moral significan JUSTIFICAR COMO ME COMPORTO.

En la teoría leí algo que me fascino mucho y que de una u otra manera me ayuda a comprender por que razón las personas hacen lo que hacen, la felicidad, la felicidad es la culpable del comportamiento de las personas, de mi comportamiento, en los documentos se exponían unos modelos éticos, la ética teleologica, la ética deontologica y la ética dialogica. Aunque todos justificaban la moral con la felicidad, comprendi que las personas tienden a buscar una felicidad muy diferente. 

Personalmente me identifico con los 3 modelos éticos, como toda persona busco mi felicidad personal, ahi me identifico con la el modelo teleologico, mas exacto con el hedonismo (placer) y el utilitarismo (Bienestar de muchos), creo que busco mi felicidad personal encontrando placer al cumplir mis objetivos y metas ademas de encontrar la felicidad cuando logro hacer felices a los que me rodean. Como lo decía la Filosofa española Adela Cortina, somos personas inevitablemente morales, es decir, forgamos nuestro carácter con la edad, pero lo forjamos dependiendo de la cultura donde estamos, ahí es donde me identifico con el modelo deontologico, donde se encuentra la felicidad en el deber, en la voluntad de actuar de acuerdo con el deber, en mi cultura familiar siempre ha primordiado el ideal de la educación, y cuando realizo el deber de educarme como mi cultura familiar me incita, encuentro felicidad por el deber cumplido, aunque también por ver felices a mis padres, volviendo así al modelo utilitarismo. 

En el modelo ético dialogico, encontré algo muy interesante, encontré como un modelo democrático muy ideal, una comunidad ideal de dialogo, donde toda persona pensante y hablante puede participar de este dialogo, y el dialogo no termina hasta que todos los participantes lleguen a un acuerdo moral, asi todas las personas que participaron en el dialogo después pueden justificar las normas que ellos mismos crearon. Creo que esto seria totalmente útil en una sociedad si esto se pudiera hacer las personas no podrían moralmente saltarse las reglas por que ellos las crearon y aquí comenzaría un conflicto moral interno de no romper las reglas. Anque esta es una idea muy irreal seria fantástico si una sociedad pudiera optar por este modelo.

La filosofa Adela Cortina en su conferencia sobre la obra "¿Para que sirve realmente la ética"? expreso unas ideas que me llamaron mucho la atención y me hace reflexionar sobre las personas y mas que todo me hace reflexionar internamente. Ella nos explica que las personas no respondemos automáticamente al medio, cada que tenemos que tomar decisiones no lo hacemos automáticamente sino que nos rigen ciertas reglas emocionales o físicas que hayamos aprendido en nuestra cultura, ahí es donde ella nos explica que toda persona es inevitablemente moral, y que forgamos nuestro carácter dependiendo de la cultura donde estemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario